SAP
¿Por qué ser socio de SAP?
Cursos y Jornadas
Album Fotográfico
Home / Documento institucional por el Día de las Infancias

Documento institucional por el Día de las Infancias

 

Día de las Infancias

       Un día para renovar nuestro compromiso con sus derechos.

 

En la historia de la humanidad, los derechos de los niños empiezan a hacerse visibles para la sociedad, recién a principios del siglo pasado (1924), desde ese momento se ha avanzado en Declaraciones, Convención de los derechos de los niños (1989) y la ratificación de la misma por innumerables países del mundo, y particularmente en el nuestro en 1990.

Nuevas leyes, nuevos paradigmas,  instituciones dedicadas a proteger sus derechos  específicamente, y aun así,  lamentablemente, queda mucho por hacer.

La Convención articula un conjunto de derechos para todos los niños y niñas, sobre la base de cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los niños y niñas.

El derecho a la vida, supervivencia y desarrollo está directamente relacionado con las  condiciones de vida de las familias, que están inmersas en un contexto socioeconómico macro, difícil para un gran sector de la población de nuestro país.  

Derecho a la salud: la crisis económica aumenta la población sin cobertura de salud, incrementando la demanda al sector público, sobresaturándolo y comprometiendo la accesibilidad al sistema. Nuevas tendencias, como el excepticismo en la efectividad de las vacunas, privan de su protección a quienes no las reciben y ponen en riesgo al resto de la población frente a enfermedades que reemergen. Niños/as y adolescentes continúan siendo víctimas de violencia física, psíquica y emocional tanto de forma directa como también siendo testigos de violencia familiar y de género.

No podemos dejar de nombrar las dificultades que están atravesando  quienes tienen una condición de discapacidad, que sumado a lo anteriormente descripto, tienen que soportar las trabas burocráticas que entorpecen el acceso a prestaciones, insumos e incluso al certificado de discapacidad.

Los nombrados, son parte de los derechos básicos: su derecho a crecer y desarrollarse. No obstante, no olvidamos que existen otros derechos, como el derecho a la opinión y a ser escuchados, a la educación, a la identidad, al juego, etc., que como sociedad debemos seguir trabajando para poder garantizarlos.

Nuestro lema como Sociedad, “Por una niñez y adolescencia sana, en un mundo mejor”, nos hace tomar conciencia y alzar la voz también por los derechos vulnerados de los niños del mundo, principalmente por aquellos que están viviendo en lugares donde hay conflictos bélicos, niños y adolescentes que pierden la vida, heridos, niños huérfanos o que tiene que desplazarse perdiendo su centro de vida. No debería existir ninguna razón que justifique esa realidad.

En los últimos años, se han tenido logros significativos en materia de derechos de niños/as y adolescentes, sin embargo persisten desafíos. Las inequidades persisten como una barrera que no les permite ejercer sus derechos con plenitud.

Es por todo ello, que como sociedad, debemos continuar trabajando y honrando nuestro compromiso con sus derechos. En este Día de la niñez no alcanza con darle regalos y sonrisas: debemos cumplir con lo que sus voces silenciosas nos piden. La deuda con la infancia no se paga con discursos, sino con justicia, cuidado y oportunidades reales. Cada niño protegido es un futuro que florece, y cada promesa cumplida es una herida que empieza a sanar. Porque no hay mejor inversión para una sociedad que un niño con esperanza.


Comisión directiva SAP Córdoba

 


Salud Escolar
Revista
Trabajos